Análisis comparativo de salto con pértiga ( Ysimbayeva vs Stefanidi)

 En este artículo vamos a hacer un análisis comparativo de la modalidad salto de pértiga comparando a dos atletas profesionales. En este caso vamos a comparar a Stefanidi y Ysimbayeva: 

- Fase de carrera -

En un principio observamos que la atleta griega ( Stefanidi) tiene un agarre de la pértiga más elevado ya que por detrás de su mano de abajo aún queda un trozo de pértiga, sin embargo, Ysimbayeva pone la mano derecha, es decir, su manos más retrasada al final de la pértiga pasando el pulgar por encima de los últimos centímetros de pértiga aprovechando al máximo la longitud.

                                          Ysimbayeva                                             Stefanidi 

En la fase de carrera una vez se inicia el movimiento la verdad es que no vemos mucha diferencia entre la carrera de una y otra, las dos atletas van erguidas con una gran zancada y una inclinación de la pértiga casi idéntica. Vemos que la aceleración de ambas de las últimas 5 zancadas se da de la misma forma y también casi a la misma distancia. La única diferencia que podemos observar es que la atleta griega desciende un poco antes la pértiga, es decir, corre un poco más de tiempo con la pértiga en paralelo al suelo antes de la presentación.

- Fase de Batida-

En esta fase observamos que ambas siguen el patrón común de este salto, es decir, realizan el siguiente patrón en la aproximación a la caja : Derecha, pértiga, izquierda y batida. En este caso la batida de las dos atletas es muy parecida, sin embargo, como ya vimos al tener un agarre distinto de la pértiga, la angulación de los brazos es distinta a la hora de apoyar la pértiga y elevarse. Otra diferencia que podemos observar es que Ysimbayeva lleva mucho más atrás y estira la pierna de batida que Stefanidi, aunque esto seguramente no influya mucho en el salto, si que es una cosa a destacar .

  
                                        Ysimbaieva                                                                     Stefanidi


- Fase de enrollamiento - 

En esta fase los movimientos hacia arriba hacen que se doble la pértiga haciendo que el atleta se eleve y que su cuerpo se ponga en forma de L, J e I. Es uno de los puntos claves del salto ya que el saltador tiene que colocar y amoldar su cuerpo al entorno, todo esto en el aire y sin muchas referencias. 

   Forma de L de Stefanidi                             Forma de L de Ysimbaiva                                                                                                                                                     
En este caso podemos ver diferencias como que Stefanidi a la hora de hacer la L, eleva más rápido las piernas y se ve una distancia mayor entre sus piernas que en el caso de Ysimbayeva. Vemos como Ysimbaieva tiene las piernas más juntas a la hora de elevarse en el salto.




   Forma de J Ysimbayeva                                                                                         Forma de J Stefanidi                                                                              

En esta fase se pueden ver diferencias muy claras. A la hora de elevar las piernas, Ysimbaieva lo hace de forma mucho más recta y simultánea. Por su parte la atleta griega, eleva las piernas de una manera más dispar haciendo que el salto sea menos estético pero igual de efectivo que el de Ysimbayeva. Por otro lado, Stefanidi deja un poco más lejos la pértiga del cuerpo y la cadera más baja que la otra atleta.


Forma de I Stefanidi                                                 Forma de I Ysimbayeva


En este caso se puede observar una diferencia clara, en el caso de Ysimbayeva no mantiene la posición de I recta mucho tiempo en el aire sino que una vez se pone en la posición, la rompe rápido para aproximarse cuanto antes al listón. En el caso de Stefanidi mantiene más tiempo y más rígido esa posición de I, que la aguanta hasta sobrepasar verticalmente el listón y es después cuando se aproxima para pasarlo. También podemos observar que Stefanidi gira un poco antes el cuerpo y le imprime un poco más de rotación.

- Fase de paso de listón 

Aprovechando el enderezamiento de la pértica el atleta eleva la cadera y da un último impulso con los brazos para pasar el listón. Al mismo tiempo el atleta va imprimiendo un poco de rotación cuando está pasando por encima del listón. La mano izquierda que está estirada se suelta y se realiza el último impulso con la mano derecha.

                                              Stefanidi                                                                     Ysimbayeva

En este caso podemos observar que Ysimbayeva inicia desde más temprano la fase de giro en el paso del listón, mientras que Stefanidi una vez que está en el aire inicia más tarde la fase de giro durante el paso del listón. En este caso este detalle no cambiará el impulso pero si varía el tiempo en la que vemos el listón para calcular el paso del mismo en esta fase.

                           

            Stefanidi                                                                           Ysimbayeva 


En la siguiente fase del paso del listón vemos como el cuerpo hace un encarpamiento o posición de Gamba agrupándose el cuerpo. Lo que da esta sensación es el ascenso de la cadera para no pegar con el listón por lo que da la sensación de que el cuerpo se agrupa. Vemos que Stefanidi realiza este movimiento de una forma más exagerada que la otra atleta, es decir, marca más ese ascenso de cadera llevándola todo lo arriba posible, mientras que Ysimbayeva lo hace de una forma más sutil y con la altura justa para pasar el listón.


Por último nos quedaría la fase de caída, donde una vez las atletas han pasado el listón caen hacia la colchoneta amortiguando el impacto. Observando a ambas no se ven diferencias a la hora de caer, aunque hay algunos atletas que tienen su forma característica para caer, estas dos atletas realizan la caída de forma similar y además de una manera segura después de caer desde una altura bastante considerable.

- CONCLUSIONES - 

- En primer lugar el agarre que realiza Ysimbayeva se puede ver que a la hora de la batida es más incomodo pero a posteriori se observa que una vez despega le da mucho más impulso por lo que ya tiene un punto más a favor que Stefanidi.

- En la fase de enrollamiento ambas técnicas son correctas aunque no igual de simétricas y vistosas, pero se puede observar que Ysimbayeva lleva las dos piernas a la misma altura al llevar un poco más de impulso, mientras que a Stefanidi se le queda una pierna un poco más abajo que la otra propio de un menor impulso o de una batida menos acertada.

- Algo que en esta fase le puede dar más ventaja a Ysimbayeva es que en cada movimiento su posición es erguida y recta, haciendo que sus movimientos sean más aerodinámicos y consiga más impulso mientras que Stefanidi realiza los movimientos menos amplios lo que le resta movimiento y por lo tanto impulso. Siendo el atletismo un deporte donde la amplitud da mucho Ysimbaieva le gana por bastante a Stefanidi en este aspecto.

- En la última fase podemos observar que Stefanidi una vez llega al listón realiza un impulso más perpendicular al suelo mientras que Ysimbaieva lo realiza más paralelo para pasar el listón de una forma más rapida.

Y por lo tanto las conclusiones nos abalan, siendo Ysimbayeva la atleta con el salto de pértiga femenino más alto con 5,06 mientras que Stefanidi se queda con un salto máximo de 4,85. La diferencia no es relativamente gigante y ambas atletas tienen una gran técnica que les hizo ganar a ambas medallas de oro, pero analizando a fondo vemos como Ysimbayeva tiene detalles que la han llevado al podio mundial.  



                                                                                       


No hay comentarios:

Publicar un comentario

 La activación  Es un estado en el cual la persona se encuentra siempre alerta y con una gran atención, dicho estado es necesario para toda ...