Análisis comparativo de la técnica del paso de valla

 






























INTRODUCCIÓN


En este artículo vamos a comparar la técnica de vallas de 3 atletas distintos. Se analizará la técnica de un atleta amateur ( Aitor ) , un atleta profesional actual y un atleta de los años 70. Veremos a fondo la evolución de la técnica y el toque personal de cada uno, a pesar de que todos son correctos cada uno le da su toque personal a la técnica. Para el análisis nos fijaremos en la posición del tronco, pierna de ataque, pierna de impulso y la posición de los brazos. Además solo vamos a focalizar el artículo en el paso de la valla dejando de lado la carrera inicial y los pasos entre vallas.






-ANÁLISIS-
 

Como forma de empezar el análisis vamos a analizar en primera instancia a Aitor, el atleta en formación y veremos ciertas características de su técnica en el paso de vallas.
 
Aitor
En este caso el atleta pasa la valla con la pierna de ataque extendida al completo, al ser un atleta en formación ataca la valla un poco cerca en comparación con el profesional, cosa normal al no tener tanto entrenamiento como los otros.
Otro factor a tener en cuenta es la buena inclinación del troco hacia el brazo contrario a la pierna de ataque, haciendo muy aerodinámica la posición para pasar la valla lo mas rápido y pegado posible. 
Además de esto también destaca el paso lateral de la pierna de impulso y como la pierna de ataque busca rápidamente el suelo para empezar a correr lo antes posible.

Finalista de los juego olímpicos de Tokio (  calle 6 )

Podemos observar una técnica con la pierna de ataque muy extendida y en este caso el atleta ataca la valla desde mucho más lejos que en el primer vídeo que observamos. Otro aspecto es que la pierna de impulso en el momento que se eleva pasa más pegada a la valla y con más velocidad lo que permite empezar a correr antes. Si nos fijamos observamos que el tronco del atleta casi toca la pierna en el momento del paso, inclina mucho el tronco a la vez que eleva bastante la rodilla para pasar frontalmente con la pierna. El movimiento de los brazos es muy correcto llevando el brazo a la pierna contraria para pasar lo más pegado a la valla posible. Otro dato a tener en cuenta es que al atacar desde más lejos la valla, le permite coordinar mejor la zancada una vez sale de la valla.

Guy Drut

En el caso de este atleta de los años 60, la pierna no va tan extendida sino que la pierna de ataque va más recogida. En el caso de la pierna de impulso una vez se separa del suelo hace un movimiento cíclico muy rápido. Al contrario que los otros atletas los brazos van más pegados al cuerpo. Es decir, Guy Drut hace un  movimiento más recogida, agrupando más el cuerpo, al contrario que los otros atletas que buscan una amplitud corporal y gesticular.





-CONCLUSIONES-

Podemos sacar como conclusión que aunque cada atleta tiene su propia técnica solo los que se acercan a los cánones habituales como la inclinación del tronco, la posición de los brazos, atacar la valla desde lejos o la pierna de ataque extendida , son atletas con una gran técnica del paso de vallas.

Centrándonos en Aitor, vemos que es un atleta en formación, el echo de atacar la valla desde más cerca o la poca inclinación del tronco hace que pierda velocidad a la hora de pasar la valla, aunque tiene una gran técnica, puede mejorarla. Un f actor que tiene a favor es que la pierna de ataque de Aitor busca rápidamente el suelo lo que hace que pueda iniciar antes la carrera por el cual gana tiempo. Su pierna de ataque se ve extendida y completamente frontal a la valla, y su pierna de impulso hace un movimiento circular que le ayuda a pegar rápidamente el pie al suelo.

El finalista de los juegos olímpicos de Tokio, en general se parece mucho a la técnica de Aitor, pero hay unas diferencias que le dan ese plus de velocidad. Para empezar su pierna de ataque está más estirada y ataca la valla desde más lejos lo que le hace ganar mucho tiempo en cada valla. En segundo lugar el tronco del finalista se inclina mucho más lo que le permite pasar más pegado a la valla, y en último lugar el finalista lleva un ritmo mucho más coordinado en los brazos, lo que le permite llevar un ritmo constante y un mejor control del cuerpo a la hora de pasar la valla.

Por su parte Guy Drut tiene una técnica mucho más exclusiva y con el centro de gravedad más pegado al suelo por lo que le permite pasar la valla a mayor velocidad y tocar con el pie de ataque mucho antes el suelo que el resto de competidores, otro punto a destacar es la gran zancada que posee el atleta lo que le permite atacar desde mucho más lejos la valla.






















No hay comentarios:

Publicar un comentario

 La activación  Es un estado en el cual la persona se encuentra siempre alerta y con una gran atención, dicho estado es necesario para toda ...